Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
NUEVO URBANISMO INDUSTRIAL
REIMAGINANDO LA ZONA FRANCA: DISEÑANDO UN NUEVO URBANISMO INDUSTRIAL
Como diseñadores urbanos, estamos repensando cómo pueden evolucionar zonas industriales como la Zona Franca: no como enclaves aislados, sino como partes activas e integradas de la ciudad. Nuestro trabajo se centra en transformar lo que tradicionalmente es una zona industrial periférica y desconectada en un distrito urbano dinámico, inclusivo y preparado para el futuro.
La Zona Franca ha estado separada durante mucho tiempo, física, social y funcionalmente, de su entorno. Pero con la industria cada vez más inteligente, adaptable y más integrada en la vida urbana cotidiana, esta división ya no tiene sentido. Nuestro proyecto busca construir un marco estratégico multiescalar que reposicione la Zona Franca como un catalizador para la regeneración, tanto espacial como social.
Comenzamos con un análisis exhaustivo de calles, espacios públicos, flujos y usos del suelo. Identificamos brechas en la conectividad peatonal, especialmente entre las zonas industriales y residenciales, y la falta de puntos de interés dinámicos que pudieran generar actividad a lo largo del día. El río, aunque presente, está en gran parte oculto y desconectado de la experiencia urbana. Actualmente, solo el 30% de su recorrido es perceptible desde el interior del sitio, una oportunidad perdida que buscamos recuperar.
Estudiamos tipologías industriales a nivel mundial para comprender cómo adaptarlas a modelos más urbanos y colaborativos. Esta investigación inspiró tres estrategias fundamentales:
Hibridación de Usos: Combinación de programas industriales, residenciales, públicos y verdes para crear entornos compartidos y multifuncionales.
Agrupamiento y Circularidad: Agrupación de usos compatibles para fomentar el intercambio eficiente de recursos y regenerar el ecosistema.
Conectividad y Reinvención: Reimaginar el eje central como una columna vertebral multifuncional, conectando espacios abiertos, infraestructura verde y servicios públicos mediante un diseño orientado al peatón.
En mi propuesta personal, me centro específicamente en este eje central, transformándolo en una secuencia legible y acogedora de espacios con atmósferas y materialidades variadas. Desde huertos urbanos hasta fachadas industriales, el diseño enfatiza el ritmo y la progresión. He optado por prestar especial atención a los puntos de llegada, como la estación de metro, donde la calidad y la claridad del espacio son cruciales para la experiencia del usuario.
Las intervenciones clave incluyen la consolidación de aparcamientos dispersos en una única instalación para liberar espacio en la planta baja, la redistribución estratégica de los equipos para un mejor servicio a los diversos actores del sitio y la introducción de conexiones verticales desde el eje hasta estas instalaciones. Esta reorganización espacial no solo mejora la movilidad y el acceso, sino que también fomenta interacciones más fluidas y significativas entre los diferentes programas urbanos.
En definitiva, lo que propongo no es solo una estrategia espacial, sino cultural: transformar la identidad de la Zona Franca, de una zona industrial desconectada a un tejido urbano vivo. Un lugar donde el trabajo, el ocio, la movilidad y la ecología se superponen, donde la ciudad industrial se convierte de nuevo en una ciudad de personas.






























